analisis de la obra Over


Lengua Española

Análisis de la obra Over (Ramon Marrero Aristy)

Título de la obra:

Over

Autor: Ramon Marrero Aristy, Nació el 14 de junio de 1913 en la Republica Dominicana, provincia la Altagracia en el municipio San Rafael del Yuma. Hijo de Juan Aristy y Olivia Beltré. Perteneció al movimiento literario llamado Realismo. Entre sus obras destacas tenemos a “Over”, “Balsié”, “La novela de la caña”, “Perfiles agreste” y “En la ruta de los libertadores”. Por el género literario que él se inclinó apara escribir esta obra es el épico entendiendo que dentro del épico fue la novela.

1. De qué trata la obra:

Trata de una historia  que le pasa a un joven llamado Daniel,  quien fue echado de su casa a temprana edad en donde su padre le decía que él era una sanguijuela. El joven quería superarse honradamente pero él no había estudiado ni nada y tampoco tenía conocimiento en nada, como tenía poca opciones y una de  esta era ir donde algunos amigos funcionario de su padre y pedirle que le dieran trabajo pero estos se lo negaron solo le quedaba una opción que esta era  ir a pedir trabajo al centrar azucarero, donde vivo una triste realidad de ver como trataban a los empleado de bajos recurso. Mientras estuvo en ese trabajo vivió la experiencia de tener que engañar a sus clientes para poder conservar su trabajo de bodeguero, allí conoció personas buenas y no muy buenas. Pero Daniel no vivió con la conciencia limpia hasta el punto que decidió abandonar el trabajo, luego de a ver dejado el trabajo se enfrentó a muchos problemas económico y después quiso volver al trabajo.

2. Temática de la obra:

Se visualiza  una temática de indiferencia social.

3. Relación del texto con el contexto:

Para referirnos de aspecto de la relación del texto con el contexto lo aremos comparando lo que sucedía en la obra con lo que sucede en la actualidad. Así como en la obra que maltrataban a los obreros también en la actualidad hay empra que maltratan a los obreros no tanto como en obra porque la ley de los trabajador lo protege (artículo 123). Al igual que en la obra hay comerciante que engañan a los clientes agregándole un porciento por encima del precio real del producto.





4. Relación intertextual:

Esta obra la podemos relacionar con el cuento “Luis Pie” de juan Bosch, puesto que en esta se presentan muchas igualdades con relación a la desigualdad social.

5. Espacio: político, geográfico y social.

Espacio Político:

En el espacio político que se encontraba el autor al  escribir esta obra era cuando el país estaba bajo la dictadura  Rafael Leonidas Trujillo.

Espacio Geográfico:

Esta obra se desarrolla en un batey de la provincia la romana de la región este del país.

Espacio social:

Esta obra posee un espacio social un poco desequilibrado puesto que habían personas de bajo nivel social, aunque habían otros de nivel social medio.

6. Figuras literaria y explicar su significado:

Comparación: consisten  en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.

Ejemplo: Me mira como si me quisiera explicar algo.

Hipérbole: consiste en exagerar aumentado o disminuyendo de manera excesiva, las casualidades o características  de lo que se habla.

Ejemplo: He vivido en otro mundo.

Personificación: es una figura literaria en la que se otorgan rasgos, característica o acciones humanas a animales u objetos inanimados.

Ejemplo: Tiempo muerto.

Metáfora: es una figura retórica que consiste en denominar describir o calificar una palabra a través de su semejanza p analogía con otra palabra.

Ejemplo: Endiablados kilómetros.

7. Macro estructuras textuales (introducción desarrollo y conclusión)



Introducción:

En esta obra la introducción empieza desde el parrafo1 hasta el párrafo 7.



Desarrollo:

En esta obra el desarrollo empieza desde el párrafo 8 hasta el 716.

Conclusión:

La conclusión la empieza desde el párrafo 717 hasta el 725.

8. Clase y tipos textuales:

Clase:

Esta obra es de la clase artística, porque expresa sentimiento del autor; y es subjetiva.

Tipo:

Es de tipo narrativa.

9. intención comunicativa del autor:

La intención del autor era denunciar lo que pasaba en eso tiempo con los obreros que trabajaban en los ingenios azucareros, el maltrato y explotación que les daban a ellos, porque él lo vivió en esos momentos. También como lo trataban en cuanto la  comida y a su pago que era muy poco que solo le daban para comer.

10.  mensaje dejado por la obra:

El mensaje que esta obra  me dejo es que a todos los lado que vallamos vamos a encontrar personas buena y no muy buena, también que no encontraremos en momento que donde trabajemos nuestros superiores no maltrataran entonces en esos momentos debemos hacer como Danielito no rendirse.

Otro mensaje que me dejo es no debemos discriminar a los extranjero por su raza ni su color que como ellos son extranjeros en ese momento nosotros lo podemos ser en otro.



11. Transcribir: dos oraciones yuxtapuesta, dos subordinada y tres coordinada: una disyuntiva, una adversativa y una copulativa.





Oraciones yuxtapuestas:                  

Todos desfilan por nuestra conversación, pero muy superficialmente.

El rubio es hombre de pocas palabras, de poca relación.

Oraciones subordina:                                 

A mí no hay peón que me forme berrinches.

La mujer completa lo que empezó el ron.

     Oraciones coordinadas:

     Una copulativa:

     Gime el acordeón y los otros instrumentos lo acompañan.

     Una disyuntiva:

     Piden “chele de suca” o “un chinchín de bacalao p´arreglase la boca”.

    Una adversativa:



     12. Transcribir: 5 palabras con hiato y 5 con diptongo dividirla en silaba:

      Diptongo:

1.     Jacei (Ja-cei)

2.     Andai (An-dai)

3.     Cruzai (Cru-zai)

4.     Canjearlas (Can-jear-las)

5.     Comercio (Co-mer-cio)

      Hiato:

1.     También (Tam-bi-én)

2.     Muéranse (Mu-é-ran-se)

3.     Reír (Re-ír)

4.     Envían (En-ví-an)

5.     Después (Des-pu-és)  

13. Redactar un nuevo final para la obra

Fue ayer cuando me sentí orgullos de mí mismo por haber dejado de tomar más        que nunca me sentí orgulloso ante mí mismo. Quería ver  a mi amante prostituta para decirle gracias por abandonarme  y anoche me eché en una jamaca.

Sobre mi está el cielo azul regado de estrella. En vez de dormir, yo dormitaba. Comenzó a hablarme una voz:

¡Eh! ¿Cómo pudiste superar el vicio del alcohol? Yo le respondí a la voz pude superar el alcohol porque me senté un día a pensar  y me hice la pregunta a mí mismo ¿Qué es de tu vida? Y me respondí mi vida es solo alcohol y me pregunte de nuevo ¿Crees que eso es vivir? Pensé y dije esto no es vivir, porque ya nadie quiere saber de mi todo mundo me niega trabajo, no como muy bien porque no trabajo, entonces recapacite y dije yo no pudo seguir tomando alcohol toda mi vida me voy a morir por no comer y solo beber, entonces ese día dije ultima botella de alcohol que bebo y así fue que deje de tomar alcohol.
Nuevamente la voz me pregunto ¿Y ahora que es de tu vida? Le respondí con orgullo de mí mismo, ahora soy un buen trabajador honrado  que trabajo en una zona franca como sastre, soy sastre porque en el tiempo que dure sin trabajar después de dejar el alcohol me puse a hacer un curso de sastrería, ya que en esos momentos no  me daban trabajo porque estaba desacreditado en toda la ciudad, en ese tiempo hice el curso. Tengo una familia conformada por dos niño, una niña y mi esposa, gracias dios soy feliz con mi familia y mi trabajo ya que en este no maltratan a los trabajadores sin importar su nivel social.

Comentarios

  1. Excelente analisis de la obra. Esta hecho con una forma didactica inigualable! Me gusto mucho de verdad!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario